TACTICA Y ESTRATEGIA EN TENIS
SEGUNDA PARTE
Un general antes de entablar batalla y decidir su estrategia general debe analizar cual es el estado de sus tropas ,cuantificar el numero de hombre de infantería, de caballería, el numero de piezas de artillería..Pero no solo cuantificar sino calificar cualitativamente su estado (cansancio, experiencia , entrenamiento ,moral) de forma que a veces un contingente menor de tropas frescas y bien preparadas son mejor arma que una muchedumbre de tropas inexpertas y exhaustas. El jugador antes del partido debe conocer de forma realista cuales son sus mejores y peores golpes, que puede o no puede hacer con ellos y también cual es su frescura y su moral antes de establecer la estrategia del encuentro. Este primer análisis seria un análisis técnico, que nos indica que podemos o no podemos hacer y cuales son nuestras fuerzas y nuestras debilidades.
Muchas derrotas nacieron del desconocimiento real del estado de las tropas, pidiéndole realizar acciones para las que no estaban preparadas.
De este primer análisis técnico sabremos si nuestro revés cruzado es profundo, si cambiamos bien al paralelo o si somos capaces de atacar con el. Si tengo un revés seguro pero no soy capaz de cambiar la jugada a paralelo ya se que no puedo establecer una táctica de todo revés con cambios paralelos a la derecha buscando que el rival la golpe en carrera, o de establecer esta jugada tendré que atacar con mi derecha escorada, no con mi revés. Además si soy consciente que mi estado anímico no es de gran confianza deberé establecer secuencias de golpeo mas conservadoras; es decir quizá mi revés paralelo es bueno pero vengo de varios partidos donde erró demasiado con el y es prudente no basar mi táctica en una jugada donde ahora no tengo confianza..Mejor buscare la confianza en jugadas donde me siento mas seguro y cuando vaya ganando en seguridad podré iniciar jugadas que se hacer pero que conllevan más riesgo.
Este primer análisis debe ser cruzado con un segundo análisis, que también podríamos considerar técnico pero que se centraría en nuestro rival, en nuestro contendiente..Obviamente es importante realizar una objetiva evaluación de las fuerzas y debilidades técnicas del adversario, de su estado de confianza y forma física.
Así mismo seria ideal conocer cueles son las respuestas emocionales de mi rival en diferentes ocasiones, esto es como reacciona ante marcadores en contra, igualados, es paciente , le gusta ir rápido por la pista o lento etc etc
Tanto en la autoevaluación técnica como en el análisis del rival es importantísima la figura del entrenador para asegurase que la visualización del jugador sea correcta. No conviene que nuestro jugador infravalore a un adversario o por el contrario lo idealice .La información es importante pero aun mas la interpretación de esa información. No es lo mismo reconocer que mi golpe de revés es limitado para ejecutar con éxito variantes tácticas que concluir que es muy malo (valoración subjetiva) y por tanto esto restara mucha confianza en mi juego global y en mi actitud para afrontar un encuentro.
El uso de la información y su valoración será muy distinta cuando los objetivos sean la correcta planificación de los entrenamientos o cuando sean afrontar de forma inmediata un partido. En el primer caso conviene ser exigente y muy realista pero cuando se va acercando una competición la confianza en el juego es vital y a veces es conveniente disimular o endulzar el análisis.
Por ultimo considero que el análisis previo al partido seria incompleto sin contextualizar este. La superficie, la climatología, la ronda, la importancia de ese resultado serán factores que influirán en los análisis técnicos de los jugadores y por supuesto determinaran la idoneidad de las estrategias a seguir. Si sabemos que nuestro rival tiene un servicio de gran velocidad este factor no será tan determinante en tierra batida que en superficies “duras”, y lo mismo ocurrirá con su consistencia etc etc.. También hay jugadores que son más agresivos o atrevidos en función de la ronda y de la trascendencia del partido.
No siempre es posible conocer el juego del rival y desde luego una leve aproximación de unos cuantos juegos o información de terceras personas no son una información ideal, pero siempre podemos tener un perfecto autoanálisis y desde luego una previsión muy aproximada de l terreno y las circunstancias (tiempo, ronda, presión.)
EN TENIS NO HAY RENDICION NI HUIDA
“Cuando no estés preparado evita el enfrentamiento”…este axioma militar no podemos aplicarlo generalmente a nuestro deporte; en muchas ocasiones sabemos no estar plenamente preparados para poder optar a la victoria y sin embargo debemos jugar los encuentros. Desde el punto de vista psicológico todos sabemos que si hay rendición y por supuesto huida. Numerosas actitudes de nuestros jugadores reflejan huida del encuentro y rendición. Pero físicamente no podemos o no debemos huir de un partido; además tenemos la impagable ventaja que nadie muere tras el encuentro, ni es privado de sus bienes y de su libertad. Así aun a sabiendas de que la victoria es inalcanzable debemos buscar las estrategias que nos ayuden a ser mejores competidores el día siguiente.
Si, hoy no estamos preparados…Pero hoy empieza la preparación de mañana.
Freddy Santos